domingo, 11 de septiembre de 2011

SOBRE EL JEQUE, VIOLENCIA SIMBÓLICA Y LA CULTURA MUISCA.

El video que encuentran a continuación muestra a grandes rasgos parte de la mitologia Muisca.



El siguiente es un  documento que da cuenta de una práctica de culturización de los aspirantes a ser Jeques (Máximos sacerdotes Muiscas), pero quien describe dicha práctica es precisamente un Español, Don Francisco De Sande.

Téngase en cuenta que “El Cuca”, es una escuela ceremonial de aprendizaje.


ARCHIVO DE INDIAS DE SEVILLA
REAL AUDIENCIA DE SANTAFÉ
CAMUNICADO DE DON FRANCISCO DE SANDE AL REY FELIPE II, 1597

 “Memoria de los ritos y ceremonias que tienen los indios en los santuarios de que adoran al demonio y le ofrendan”. 

“primeramente estos tales que tiene santuarios los ponen en un bohío apartado  (El Cuca), y ponen tres o cuatro indios que estén en compañía en siendo de edad de diez años para arriba y allí ayunan cuatro o seis años para ser Jeques. 

El orden de ayunar es que no comen más de una vez al día por la mañana a las ocho y comen muy poco y sin sal y las comidas son de maíz tostado y turmas chicas porque tengan menos sustancia y unas pocas de hojas silvestres de poca sustancia y beben solo una vez de chica muy moderada al día y allí vienen los Jeques viejos a quien estos indios han de suceder que son sus tíos y les dan la ley y enseñan cómo ha de hacer sus sacrificios y saumerios y les enseñan a pintar y a tejer mantas las buenas y ricas que se hacen y no sales al sol, ni les da el aire y los huíos están cerrados por todas partes y por un agujero les dan la comida y entran los Jeques viejos y la luz que les entra por los bohíos donde están encerrados es por unos cueros de venado pelados y allí dentro tienen algunos conejos y curíes vivos para entretenimiento. 

Y cumplidos los cuatro o seis años que han de ayunar de forma dicha como es la parcialidad y costumbre que tienen los sacan a los dichos indios que han de ser Jeques no por la puerta por donde entraron sino por otra frontero que le abren para el efecto a las cuatro de la mañana cumplido el tiempo y no se hallan al sacarlos más de los Jeques a quien han de suceder y allí los lavan con agua muy fría en unas bacias de barro que entre los indios se llaman moyas porque desde el día que entraron hasta que salen no se lavan el cuerpo sino solo los dedos de las manos porque dicen que se recrea el cuerpo lavándose y porque tengan recreación se lavan y después de lavados como esta dicho toman aquella agua y la echan en un arroyo, el primero que hallan porque la dicha agua la tienen por santa y de allí los llevan a la casa donde ha de vivir donde esta aparejado de hacer una borrachera y al sacar a los dichos muchachos para Jeques les mudan los vecinos y les ponen unas mantas blancas limpias y nuevas y en la dicha borrachera se saludan con sus parientes y de allí sus tíos a quien han de suceder que son Jeques los llevan al santuario o a la casa de oración que tienen y allí les hacen las ceremonias que les han enseñado que es saumar ante todas cosas con moque y con una trementina conficionada que tiene mucho hedor y allí llaman al demonio y a sus dioses que son demonios y ofrendan en el santuario que está hecho y esto es para examinarlos en las ceremonias como padrinos y de allí van a un cacique que está dedicado para ello y les orada las orejas en señal que están hábiles y suficientes y vuelven a sus casas y allí con el cacique desde mesmo pueblo hacen otra ceremonia que es de salir tres días a ver y visitar al dicho cacique dos o tres horas antes que amanezca de manera que cuando van haya rocío y vayan las piernas mojadas del dicho roció y el primero día llegan a la primera puerta del cercado del cacique y el cacique sale a aquella hora y el propio sirve a los dichos Jeques y les da a comer carne, bollos y sal porque hasta entonces no la han comido y el segundo día entran a la segunda puerta con la mesma ceremonia el tercero día que es la ultima entra a la tercera puerta donde está la casa del cacique a la misma hora y el dicho cacique les sirve y da de comer según ya declarando arriba y luego les encarga usen bien su oficio y les da una mochila larga pintada para que echen el ayo a cada uno y les dé un calabazo en que echen cal y un palillo con un cascabel al canto porque estas cosas ni las pueden traer y usar dellas sino son Jeques o Tibás que son los Jeques Curas y los Tibás sacristanes y luego y luego les ponen un bonete que es la última ceremonia que a ellos les hacen, que es de confirmación del oficio. 

Después de todo esto hecho, les entregan dos niñas doncellas de edad de catorce a cada uno para que las tengan a su servicio y duerman con ellos en su mismo aposento. Y a estas no alleguen a cuatro meses y esto se hace para probarles si tienen continencia y so los quebrantan y toca en alguna dellas pierden cuanto ha padecido y lo mataban antiguamente y si lo cumplen corre la fama y lo tienen por santo y acuden a él muchos indios afligidos para que los consuele y haga oración por ellos y al cabo de los cuatro meses corompen las dichas indias y duermen con ellas pocas veces porque cuando deben han de hacer alguna oración por alguien han de ayunar seis días o doce antes que hagan la oración y en este tiempo no llegan a las dichas indias y desta suerte quedan hechos Jeques y saben de los santuarios los Jeques solos y no otras ninguna persona y en esto Reino hay estas ceremonias y santuarios y tienen muchos dioses a quien adoran y por esto dejan de adorar a Dios Nuestro señor y a los tales Jeques les tienen los indios tanta reverencia como los cristianos tienen a los Obispos y Arzobispos y los Dichos Jeques hablan con el Demonio todas las veces que lo llaman”. 

Actividad. Según la lectura, identifique los elementos de violencia simbólica descritos en el texto. 

Buena suerte.

lunes, 5 de septiembre de 2011

SOBRE EL CONCEPTO DE CULTURA Y CIVILIZACIÓN



Antes de iniciar con el recorrido histórico de los hechos y acontecimientos más importantes que  posibilitaron la educación en nuestro país, y que hizo posible su progresivo cambio y transformación, es necesario aclarar unas nociones que giran en torno a los operativo y conceptual. De tal manera que los conceptos abordados a continuación nos brindan los instrumentos para que el recorrido sea más enriquecedor y nos dará importantes herramientas que fortalecerán más la discusión.

CULTURA: Desde una visión compartida de la antropología y de la sociología, podemos afirmar, retomando a Caballi (2007), que la cultura corresponde con la acumulación de conocimientos y de innovaciones, hecha posible por el uso del lenguaje, (como punto de partida). A partir de este hecho se hace posible dimensionar un estudio del pasado que nos ayuda a comprender el presente y el futuro. Consecuentemente, otra característica de gran importancia es la acumulación global de conocimientos y de innovaciones derivados de la suma de las contribuciones individuales transmitidas de generación en generación y difundidas en el grupo social, que influye y cambia continuamente las formas de vivir. Este desarrollo ha sido posible gracias a la capacidad de comunicación entre los individuos que se debe a la maduración del lenguaje. El aprendizaje de la cultura es un fenómeno de transmisión cultural.

Desde que el hombre Neandertal o Cromañón, por ejemplo, en la expansión neolítica, configuró las primeras “lenguas” indoeuropeas, surgió una necesidad por conformar, a partir del lenguaje, toda una serie de “relaciones” de colegiatura y liderazgo dentro de los grupos nómadas, para poder así poder transmitir el conocimiento importante para la supervivencia: recolección de alimentos, la caza, el manejo del fuego; elaboración primitivas de utensilios, manipulación del fuego, etc. 

CIVILIZACIÓN: En su más amplia acepción etnográfica, el término de civilización designa ese grupo humano que comprende, a la vez, conocimientos, creencias, arte, leyes, costumbres o cualesquiera otras facultades o hábitos adquiridos por el ser humano en cuanto miembro de una sociedad. Este último apartado en negrilla y subrayado indica qué, si analizamos la palabra Civilización, tenemos que hacer alusión inherentemente a construcciones sociales como: un espacio geográfico; una estructura social definida; formas económicas (por lo general tecnificadas); una organización política y; una mentalidad colectiva.

En tal sentido, desde el punto de vista antropológico, es necesario entender (para usos de las explicaciones finales, propósito de este blog), que el paso de una Cultura (con sus configuraciones sociales, sus conocimientos, sus prácticas), a una Civilización se debe, entre otras razones a la ideación e implementación de técnicas y tecnologías para poder potenciar con mayor eficacia y eficiencia características propias del grupo cultural como: una agricultura a gran escala, una tecnología aplicada a la domesticación de especies, una especializada y a la vez compleja composición social, a partir de la cual surge una vida “socio-política” más rica (permítaseme y entiéndase por papel que cumplen los miembros del grupo de iguales, con cierto nivel o status, legitimado), dentro del grupo de semejantes, debido a la mentalidad colectiva.

En este orden de ideas, cabe mencionar que cuando se introduzca el tema de civilizaciones precolombinas, por ejemplo, hagamos alusión a los Mayas, Aztecas e Incas, dado que éstas poseyeron un mayor desarrollo (en todos aquellos aspectos que incumben a sus colectividades: agrícola, domesticación, tecnológico, religioso, científico, etc.), que las llamadas culturas, caso de los Muiscas, Quimbaya, Tayrona. Acá cabe la pena aclarar que independientemente de si son civilizaciones o culturas, en el sentido restrictivo que se acabó de mencionar, todos los grupos son igualmente importantes y de trascendental participación en las dinámicas sociales de cada momento histórico al que hagamos relación, sea del hoy o del ayer, o incluso del mañana.

Para plasmarlo un poco mejor, y a través de un ejemplo ya conocido (trajinado a este momento), podemos asumir el clásico ejemplo de la civilización Griega, en el marco de una nueva vida (nuevo ambiente), de interacción social, alejado de las lógicas rurales, denominado Polis (una tecnología aplicada a los sitios de interacción de las colectividades). En este sentido en ser humano cobra significancia ya no en su genérico (individuo), sino en un nuevo roll, en su nuevo papel de ciudadano (acorde con la polis), el cual lo resinifica como un sujeto, parte del todo, es decir un animal-sujeto político. En este sentido la Polis resinifica al ser humano genérico, lo convierte en ciudadano de la polis, y de la misma forma el animal-sujeto político significa y resinifica a la Polis. Relación dialógica (tecnología y avance que no ha tenido ninguna civilización hasta el momento y que trae grades ventajas, en tanto a gobierno y participación del ciudadano).

SOCIEDAD: Para Adorno (1969), "sociedad", en el sentido más importante, se entiende como una especie de contextura interhumana en la cual todos dependen de todos; en la cual el todo sólo subsiste gracias a la unidad de las funciones asumidas por los copartícipes, a cada uno de los cuales, por principio, se le asigna una función; y donde todos los individuos, a su vez, son determinados en gran medida por la pertenencia al contexto en su totalidad. El concepto de sociedad, pues, designa más bien las relaciones entre los elementos y las leyes a las cuales esas relaciones subyacen, y no a los elementos y sus descripciones simples. Así entendido, es un concepto de función.

Según Charles (2007), la sociedad se comprende mejor como vida social, la cual a su vez puede entenderse en términos convencionales y simples como personas que hacen cosas con los demás (Becker 1986). Hablar acerca de la sociedad implica básicamente estudiar características propias del cómo y por qué las personas: hacen cosas con los demás; cómo crean y deshacen familias y sociedades mercantiles; se incorporan a vecindarios e Iglesias y también los abandonan; se resisten a la autoridad; forman partidos políticos y pelean contra ellos; se declaran en huelga; organizan revoluciones; hacen la paz; se divierten; roban gasolina… todas aquellas características comunes y particulares de cada grupo de personas (sociedad) definido según los interés y las categorías empleadas para tal fin. Aunque pueda parecer contradictorio, la categoría de "personas que hacen cosas con los demás" incluye también a las personas que se niegan a hacer cosas con los demás

EDUCACIÓN: en palabras de Durkheim (1975), se define la educación en términos de socialización: [...] La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquellas que no han alcanzado todavía el grado de madurez necesario para la vida social. Tiene por objeto el suscitar y desarrollar en el niño un cierto número de estados físicos, intelectuales y morales que exigen de él tanto la sociedad política en su conjunto como el medio ambiente específico al que está especialmente destinado... La sociedad se encuentra, por así decirlo, a cada nueva generación, en presencia de una tabla casi rasa sobre la que se ve obligada a edificar partiendo de cero. Es preciso que, por las vías más rápidas, al ser egoísta y asocial que acaba de nacer, superponga otro capaz de llevar una vida social y moral. 

En pocas palabras, ésta es la misión de la educación y pueden ustedes percatarse de toda su grandeza. No se limita a desarrollar el organismo individual en el sentido señalado por la naturaleza, a poner de manifiesto fuerzas recónditas que no pedían más que revelarse. Crea en el hombre un ser nuevo y éste está hecho de todo lo que de mejor hay en nosotros, de todo cuanto presta valor y dignidad a la vida. Esa virtud creadora es, por demás, un privilegio especial inherente a la educación humana. 

Una vez hecho este recorrido, será más fácil entender, como a partir de las acepciones de cultura y civilización, se hace necesario dimensionar procesos sociales para garantizar que los conocimientos validos (de una cultura y/o civilización), se transmitan a las nuevas generaciones, se preserven y se conserven en el tiempo. A todos los mecanismos que sirven a este fin (retomando la sociología de la educación), se le conoce con el nombre de procesos de socialización, primaria y secundaria, característicos de cada grupo al que nosotros hagamos relación, sean culturas o civilización, en el orden operativo como se planteo en la parte introductoria de la presente publicación.

Actividad: Según la lectura anterior responder, si cada cultura o civilización (con sus características únicas y compartidas), configura un modelo de educación propio, a partir del uso compartido de un lenguaje, citar por lo menos (y por grupo), tres mecanismos por los cuales se transmita el acervo cultural que se considera importante y explicar al menos uno, usado hoy día y que emplee, lógicamente, el uso compartido del lenguaje.

Por ejemplo (participación de Nixon Medina), los Wikis, las páginas Web y este blog, que me sirve de excusa para hacer unas reflexiones acerca de la educación que este país, y en general una serie de países considera importante, para la formación de futuros licenciados en bilogía. (Uso del lenguaje español, aplicado en una tecnología que es la web 2.0). Este es mi ejemplo no se vale que lo copien. Cada grupo leerá las entradas de sus compañeros y no repetirá ejemplos ni explicaciones, y el que lo haga, por distraído, bajara la calificación de su participación. Pilas Leer todo.

Buena suerte.

EL CAPITAL SIMBÓLICO.


El Capital Simbólico es cualquier “propiedad” (que se puede poseer), de tipo económico, físico, cultural, o social, que puede llegar a ser percibido por otros agentes sociales (personas, grupo de iguales), cuyas categorías de percepción son de tal naturaleza que les permiten conocerla (distinguirla) y reconocerla, y a la vez conferirle algún tipo de “valor” no solo económico o monetario. (Ejemplo: el honor de las sociedades mediterráneas es una forma típica de capital simbólico que sólo existe a través de la reputación, es decir de la representación que de ella se forman los demás, en la medida en que comparten un conjunto de creencias apropiadas para hacerles percibir y valorar unas propiedades y unos comportamientos determinados como honorables o deshonrosos.) Más exactamente, ésa es la forma que adquiere cualquier tipo de capital cuando es percibido a través de unas categorías de percepción que son fruto de la incorporación de las divisiones o de las oposiciones inscritas en la estructura de la distribución de esta especie de capital (por ejemplo fuerte/débil, grande/pequeño, rico/pobre, culto/inculto, etc.). De lo que resulta que el Estado, que dispone de medios para imponer e inculcar principios duraderos de división conformes a sus propias estructuras, es la sede por antonomasia de la concentración y del ejercicio del poder simbólico.

Ejemplo. El letrado (persona estudiosa), que posee un título de Doctorado, es reconocido como poseedor un capital altamente simbólico dentro de la comunidad académica a la que pertenece, es decir la comunidad, el grupo de iguales, lo reconoce y lo significa como tal. Sin esta sociedad del conocimiento ese capital simbólico (de poseer un Doctorado), no tendría tal valor, dado que el grupo es quien le da significado y peso a lo que, en conjunto, considera valioso (un capital). Por el contrario la mima persona en otro contexto, digamos en un playa nudista, será un apersona mas del común que esta recibiendo el sol por todas partes, al igual que las 3000 personas que le hacen compañía en la playa en aquel momento sin que su doctorado signifique algo para alguien es aquel momento. .

El capital simbólico sólo existe en la medida que es percibido por los otros como un valor. Es decir, no tiene una existencia real, sino un valor efectivo que se basa en el reconocimiento por parte de los demás de un poder a ese valor. Para que ese reconocimiento se produzca tiene que haber un consenso social sobre el valor del valor, por así decirlo. Gran parte de la obra de Bourdieu se ha dedicado al descubrimiento o revelación de los mecanismos que se dedican a la constitución de esos elementos que configuran el capital simbólico en cada campo social.

A partir de esto, otra categoría que aborda Bourdieu, es el de La Violencia Simbólica, que se basa en una teoría de la creencia o, mejor dicho, en una teoría de la producción de la creencia, de la labor de socialización necesaria para producir unos agentes (personas), dotados de esquemas de percepción y de valoración que les permitirán percibir las conminaciones inscritas en una situación o en un discurso y obedecerlas.

Así cuando habla de una "teoría de la violencia simbólica", la califica como "una teoría de la producción de la creencia, de la labor de socialización necesaria para producir unos agentes dotados de esquemas de percepción y de valoración que les permitirán percibir las conminaciones inscritas en una situación o en un discurso y obedecerlas". Es decir, para que un valor sea percibido como tal, se generan toda una serie de acciones cuya función es la construcción de la creencia que perciba, reconociéndolo, el valor.

Por ejemplo, numerosas mujeres (casi todas) reconocen preferir una pareja de mayor edad y estatura que ellas. Este reconocimiento (aceptación que proviene de la estereotipación y subjetivación cultural que se hace de ellas), de los signos sociales de jerarquía en el grupo social dominador tiene que ver con la paradoja de que el reconocimiento social de muchas de estas mujeres pasa de hecho por el reconocimiento social que puedan obtener a través del hombre que las acompaña. Otro ejemplo muy común es el de dos profesionales pertenecientes a la misma profesión que se encuentran y uno ejerce violencia simbólica sobre el otro al afirmar que él salió de una “Mejor” universidad que el otro, siendo que son los mismos programas académicos y los dos fueron abalados por las autoridades locales y nacionales que dan fe de la idoneidad programa académico. Es decir los dos tienen el mismo peso al momento de participar en un concurso público, por decir algo.

Entonces la violencia simbólica se ejerce cuando se inculca, de manera casi inconsciente, formas de desigualdad en las prácticas de socialización de los nuevos individuos que hacen parte de una sociedad (es decir se transmiten por medio de la educación), y que luego cuando se pone de manifiesto este tipo de violencia, se da por hecho y se acepta de manera casi indetectable, porque se posee una creencia errada y a la vez inconsciente, de que es verdad o legítima.

Otro ejemplo. La esclavitud siempre fue una forma de sometimiento a partir de la cual se convencía (educaba) a la persona negra que por su color de piel era inferior, y tenía que servir al blanco. Del mismo modo al blanco se le enseñaba que él era superior al negro y que él tenía que someterlo, enseñare su lugar y esclavizarlo, comerciarlo, venderlo, matarlo, etc.

Así, y aunque no lo sepamos (aun), o no lo sospechemos, los grandes discursos que ejercen algún tipo de violencia simbólica se difuminan, se disfrazan, pero no desaparece, más bien de manera sutil se reproducen y consolidan a través de diversas formas de educar (socializar) a las personas en el sistema de enseñanza en la escuela, la universidad, por medio de la radio, la televisión, modelos que se reproducen parásitamente en la mente de nuestras nuevas generaciones, ante la impotencia de muchos otros.

Actividad. Si se entendió que es violencia simbólica en el contexto que se ha colocado anteriormente, elaborar un ejemplo, analizarlo y exponer por qué se puede considerar como tal. (Este ejercicio antes del próximo sábado 10 septiembre). Recordar que para que se considere un ejemplo de violencia simbólica, primero se tiene que convencer, es decir subjetivar (educar, inculcar) a las dos partes, tanto la parte que ejerce la violencia simbólica, como la parte que permite que se ejerza. Y que después en un contexto determinado, cuando se ejerza dicha forma de violencia, una parte –el violentador– lo vea como algo natural (un derecho), y la otra parte –el violentado– lo reconozca como algo natural (como un deber o una norma o ley que hay que cumplir).

Ejemplo (de Nixon Medina), yo soy el profe y yo sé más que ustedes (recuerden, es un ejemplo), por lo tanto ustedes hacen los ejercicios que yo propongo (antes de determinada fecha) para que demuestren que realmente saben y han realizado la lectura de este blog, o sino tendré que hacer una valoración desfavorable de su rendimiento (es decir obtendrán una mala “nota”). Es lo justo, ustedes como estudiantes lo saben y lo entienden. (Siempre lo han hecho :P).

Buena suerte.     


miércoles, 31 de agosto de 2011

La Iglesia, la evolución normal del conocimiento y la ciencia. Una pelea cazada.

La Edad Media es el periodo de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio Romano de Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV. Su comienzo se sitúa tradicionalmente en el año 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente y su fin en, tal vez en 1492 con el “descubrimiento de América”, o en 1453 con la caída del Imperio Bizantino, fecha que coincide con la invención de la imprenta (Biblia de Gutenberg). De gran importancia el papel de la iglesia en la vida de “todo” hombre de bien, durante este milenio de “oscuridad” (atraso en ciencia).

Algunas características. La iglesia acompañaba al hombre durante toda su vida. Por medio del sacramento del bautismo el niño se convertía en cristiano y recibía un nombre cristiano (del latín, arameo o griego, referido en las escrituras). Por medio de la confirmación, el bautizado era recibido definitivamente en la Iglesia. La confesión y penitencia absolvían al mortal de sus pecados. La Iglesia disponía de una fuerte organización centralizada que constituyó la principal fuerza unificadora durante la Edad Media. Bajo la dirección de la Iglesia, la cristiandad o República cristiana se comprendió como unidad. La Iglesia ejerció numerosas funciones propias del gobierno civil y tuvo decisiva influencia sobre todo el desarrollo social y cultural. La Iglesia poseyó también un enorme poder material, ya que tenía el derecho al diezmo, la décima parte que cada uno debía pagar de sus entradas a la Iglesia y, además, recibió grandes donaciones de tierras y por la venta de indulgencias. Además de lo anterior se encargo de “adaptar” discursos elaborados por filósofos en la antigüedad, como el geocentrismo, para hacerlo caber en los discursos propios de la cristiandad “manipulando” discursos del mundo conocido y de las relaciones con los demás (la sagrada trinidad, etc.).

Pero la historia dio un giro drástico en el siglo XVI como resultado de las aportaciones del investigador y astrónomo polaco Nicolás Copérnico a los discursos regentes en aquel entonces. Copérnico comprendió que no se podía entender el movimiento de los objetos celestes con la tesis según la cual la Tierra está en el centro del Universo y el Sol y los demás objetos celestes giran a su alrededor, comprendió que para entender el movimiento de los objetos celestes era necesario cambiar la relación poniendo al Sol en el centro y suponiendo que es la Tierra la que gira a su alrededor. En su obra Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes (1543), había analizado críticamente la teoría de Tolomeo (Griego del siglo II d.c.), de un universo geocéntrico y mostrado que los movimientos planetarios se podían explicar mejor atribuyendo una posición central al Sol. No se prestó mucha atención al sistema de Copérnico, o sistema heliocéntrico, hasta que Galileo descubrió pruebas para defenderlo. Gran admirador secreto de la obra de Copérnico, Galileo vio su oportunidad de probar la teoría copernicana sobre el movimiento de la Tierra cuando se inventó el telescopio en Holanda. Sus intentos de difundir este sistema le llevaron ante un tribunal eclesiástico.

Galileo y la Inquisición

Aunque se le obligó a renegar de sus creencias y de sus escritos, esta teoría no pudo ser suprimida, cambiando un paradigma para la humanidad del siglo XVI, desestabilizando todas las lecturas que se habían generado a partir de la religión, que explicaban la razón de ser del hombre en la tierra, sus orígenes y quien era el hombre ante todo. Esto generó inestabilidad en el mundo conocido, desconfianza en las verdades reveladas y se cuestionó el papel de la iglesia en la formación del hombre occidental.

De la lectura anterior ¿Qué podemos hacer para legitimar un conocimiento y tenerlo como valido o verdadero, por ejemplo en ciencias naturales, específicamente en Biología? Es decir ¿Cómo sabemos que el coleóptero es realmente un coleóptero y no un heteróptero? O la célula es una célula y no otra cosa… ¿Cómo saben ustedes que lo que estudian (biología o pedagogía) es “verdadero o cierto” y no es una “mentira o una ficción que cambiará con un evento imprevisto en la historia (como le paso a la iglesia con las lecturas hechas por los Copernico o Galileo en el siglo XVI?

martes, 23 de agosto de 2011

Educación: una mirada cultural


En palabras de Durkheim (1975), se define la educación en términos de socialización: “... Llegamos, por lo tanto, a la fórmula siguiente: La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquellas que no han alcanzado todavía el grado de madurez necesario para la vida social. Tiene por objeto el suscitar y desarrollar en el niño un cierto número de estados físicos, intelectuales y morales que exigen de él tanto la sociedad política en su conjunto como el medio ambiente específico al que está especialmente destinado. Y continúa. “…la CULTURA se encuentra, por así decirlo, a cada nueva generación, en presencia de una tabla casi rasa sobre la que se ve obligada a edificar partiendo de cero. Es preciso que, por las vías más rápidas, al ser egoísta y asocial que acaba de nacer, superponga otro capaz de llevar una vida social y moral. En pocas palabras, ésta es la misión de la educación y pueden ustedes percatarse de toda su grandeza. No se limita a desarrollar el organismo individual en el sentido señalado por la naturaleza, a poner de manifiesto fuerzas recónditas que no pedían más que revelarse. Crea en el hombre un ser nuevo y éste está hecho de todo lo que de mejor hay en nosotros, de todo cuanto presta valor y dignidad a la vida. Esa virtud creadora es, por demás, un privilegio especial inherente a la educación humana. 

En el mismo sentido, desde una visión compartida de la antropología y de la sociología, podemos afirmar, retomando a Caballi (2007), que la cultura corresponde con la acumulación de conocimientos y de innovaciones, hecha posible por el uso del lenguaje, (como punto de partida). A partir de este hecho se hace posible dimensionar un estudio del pasado que nos ayuda a comprender el presente y el futuro. La acumulación global de conocimientos y de innovaciones derivados de la suma de las contribuciones individuales transmitidas de generación en generación y difundidas en el grupo social, que influye y cambia continuamente las formas de vivir. Este desarrollo ha sido posible gracias a la capacidad de comunicación entre los individuos que se debe a la maduración del lenguaje. El aprendizaje de la cultura es un fenómeno de transmisión cultural.

De esta forma, desde que el hombre Neandertal y Cromañón en la expansión neolítica, configuraron las primeras “lenguas” indoeuropeas y los indoeuropeos, hasta nuestros desarrollos culturales más recientes, surge una necesidad por configurar, a partir del lenguaje, toda una serie de “relaciones” de liderazgo de los grupos nómadas, sobre el conocimiento importante para la supervivencia: recolección de alimentos, la caza, el manejo del fuego; primitivas formas de utensilios, manipulación del fuego, etc. Desde este punto hasta la evolución Cultural, los grupos humanos trascendieron hasta desarrollar nuevas prácticas culturales para ser reconocidos como Sedentarios, con prácticas culturales tales como: agricultura, domesticación de especies útiles, construcción de refugios aptos para el resguardo, etc. Somos seres históricos, acumuladores de conocimientos que pretendemos son importantes y los transmitimos a las nuevas generaciones porque de hecho, si dejamos de hacerlo, la civilización dejaría de existir en el plazo de dos generaciones o más.
¿Por qué creen ustedes que La cultura Espartana presentó tantas diferencias con la cultura Griega en Materia de formación del ciudadano? ¿El predominio de una cultura sobre la otra significaría acaso la extinción del acervo cultural de la otra?
Como futuros profesionales y hablando en materia educativa ¿Qué conocimientos consideran importantes para ser transmitidos a las nuevas generaciones? Tanto en el plano pedagógico y en el plano disciplinar.

martes, 16 de agosto de 2011

Educación ¿Cuál Educación?


Notas sueltas sobre educación:



A continuación encontrará una nota suelta sobre dos visiones de lo que significa aprendizaje y educación. Una vez realizada la lectura, comente: Qué impresiones les deja el texto, ¿De qué depende aquello que se enseña y aquello que se aprende? ¿De quién depende eso que se considera importante de ser enseñado y aprendido o en el colegio o en la Universidad?  

"Franklin escribió: durante la firma del Tratado de Lancaster, en Pensilvania, el año 1744, entre el Gobierno de Virginia y las Seis Naciones, los comisionados de Virginia hicieron saber a los indios que existía en Williamsburg un colegio provisto de fondos para la educación de la juventud india, y que si los jefes de las Seis Naciones enviaban media docena de sus hijos a ese colegio, el gobierno se encargaría de que recibieran todo lo necesario y de que fueran instruidos en todo el aprendizaje de la gente blanca.



El portavoz indígena respondió: sabemos que vosotros estimáis en alto grado el tipo de aprendizaje que se enseña en esos colegios, y que el mantenimiento de nuestros jóvenes durante el tiempo que estuvieran entre vosotros os resultarla costosísimo. Nosotros estamos convencidos, por lo tanto, de que mediante vuestra propensión deseáis hacernos bien y os lo agradecemos de todo corazón.



Pero vosotros, que sois sabios, debéis saber que naciones diferentes tienen conceptos diferentes de las cosas, y por tanto no tomaréis por impropio el que nuestras ideas acerca de ese tipo de educación no sean las mismas que las vuestras. Hemos tenido una buena experiencia de ello; varios de nuestros jóvenes se educaron formalmente en los colegios de las provincias norteñas; se les instruyó en todas vuestras ciencias, pero cuando volvieron a nosotros, eran malos corredores, ignoraban todos los medios de vivir en los bosques, eran incapaces de soportar ya fuera el frío o el hambre, desconocían el modo de construir una choza o cómo atrapar a un venado o cómo matar a un enemigo; hablaban nuestra lengua con imperfección, y no estaban preparados para ser cazadores ni guerreros, ni consejeros; en definitiva, que no servían absolutamente para nada. Sin embargo, no nos sentimos menos obligados por vuestro generoso ofrecimiento, aunque declinamos aceptarlo, y para demostraros nuestra gratitud por el mismo, si los caballeros de Virginia nos envían una docena de sus hijos, nosotros cuidaremos de su educación, les instruiremos en todo cuanto sabemos y haremos de ellos hombres".  (Reimer, E. La escuela ha muerto, pp. 59-60.)

<<Siempre que enseñes, enseña a la vez a dudar de lo que enseñes>> Ortega y Gasset.

sábado, 26 de febrero de 2011

SALUDO DE BIENVENIDA.

Cordial Saludo.

Apreciado lector. El presente blog, nace como una iniciativa parcial para poyar el modulo EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA, asignatura de pregrado de la carrera de Licenciatura en Biología, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. (Carrera 140, Antiguo Pensum).

De esta forma, los contenidos abordados en este espacio están encaminados a: fortalecer el proceso de formación de los estudiantes; enterar a los visitantes las temáticas relacionadas con cada tema programático visto en clase, sean introductorios o complementarios, y; generar un espacio adicional de debate virtual, haciendo uso de a otras formas y modos de interacción educativa, por medio de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (NTC´s).

Se debe entender que la presente propuesta constituye un apoyo didáctico en permanente revisión. Por lo tanto la construcción del mismo estará sujeta siempre a mejoras. En tal sentido asúmase esta versión del blog como 1.0 en tanto surjan nuevas mejoras, temáticas complementarias, trabajos, revisiones, etc., que enriquezcan este mismo espacio.

Al amable lector, sea estudiante de la Universidad Distrital, o no, muchas gracias por visitar este espacio y esperamos sea de su provecho.